Ir al contenido principal

Luis Conejeros en Arica

El presidente nacional de nuestra Institución, estuvo de visita e Arica, participando de la ceremonia de entrega de credenciales a los nuevos colegiados y además visitando a una serie de autoridades locales.

Compartimos a continuación una nota y entrevista en video publicada en El Morrocotudo


Luis Conejeros “Los Diarios Ciudadanos son un Aporte al Empoderamiento”

Publicado por Cristian Mena
(estudiante de periodismo, inscrito en Colegio Regional Arica)
El Morrocotudo

“El 50% de las personas en el mundo se está informando por internet”
, fue uno de los datos que dieron un punto de inflexión al discurso de Luis Conejeros, Presidente del Colegio de Periodistas de Chile en la ceremonia de entrega de credenciales del gremio a profesionales y estudiantes de Arica el sábado 16 de diciembre de 2006 recién pasado. A raíz de lo mismo, por mucho que en un momento se refirió irónica e implícitamente a El Morrocotudo como “un diarito que mal que mal funciona”, al final igual reconoció el también asesor comunicacional del INDAP que “en general la comunicación pública avanza hacia que el ciudadano tenga más protagonismo”.

El acto fue gestionado por el Colegio de Periodistas de Arica presidido por el corresponsal de El Mercurio (y académico) Mauricio Silva, en cuya directiva además figura nuestro ex editor (pero igual corresponsal desde prensa de la Gobernación de Arica) Gerardo Espíndola, quien ése mediodía las ofició como maestro de ceremonia. Y bueno, en el auditorio de la Caja de Compensación Los Andes periodistas locales como Florangel Vargas, Daniel Salgado, Gustavo del Canto y Roberto Denegri, junto a estudiantes de Periodismo de la U. del Mar recibimos la credencial del gremio. Sí, porque se puede fusionar tradición e innovación, como varios compañeros de la U (Mario Narváez, Carla Hoerning, Antonieta Contreras y Constanza Ilabaca), quienes hemos entendido que el periodismo ciudadano como el que desarrolla El Morrocotudo “es parte del futuro del desarrollo de las comunicaciones” (y una vitrina) como dijera Luis Conejeros, el relevo de Alejandro Güillier en la presidencia del gremio llamado “El Cuarto Poder”.


Ciudadanos y Periodistas Unidos…

“Los diarios ciudadanos son un aporte que no van a reemplazar al periodismo tradicional, es un aporte distinto”, dice Conejeros como poniendo los puntos sobre las íes. Sin embargo, fraterniza afirmando que “los diarios ciudadanos son un Aporte al empoderamiento de las preocupaciones de la ciudadanía”, más allá de sólo “los problemas más locales y más reales” que comunicamos.

Con lo anterior, lejos de respingar la nariz y sentirse amenazado, atisba que este frente a frente “es espectacular, porque es un desafío para el periodismo y abre incluso nuevos campos ocupacionales”. ¿La mayoría del gremio pensará lo mismo? “Yo creo que en la medida que el ciudadano sea más protagonista de su desarrollo y fundamentalmente de su territorio, vamos construyendo una mejor calidad de comunicación pública y un mejor país”, precisa Conejeros.


Periodismo Hecho y Derecho.

Un clásico de la obstrucción a la información ocurrió en el año 2000 cuando Andrés Zaldívar, presidente del Senado en aquel entronces, molesto le indicó a una periodista que pidió los informes de asistencia de los senadores a las comisiones: “¡esto no es el colegio!”. Y la derecha política chilena lo apoyó pues el interés era evitar que “se esté jugando con el prestigio del Senado” (referencia extraida del Libro “Chile Inédito” de Ken Dermota, 2002). Pues bien, este “ejemplo” sirve para graficar por qué la actual directiva del Colegio de Periodistas está en campaña, presentando un proyecto de ley que pretende asegurar el acceso a la información de interés público.

Este proyecto de Ley de Prensa modelo siglo XXI, se estaría presentando en estos días antes de terminar el año para que se discuta en el parlamento el 2007. Y es mejor apoyar, porque “hay mucho sector privado que tiene información de interés público (los servicios básicos de agua y electricidad, las AFP, las Isapres) que no la entregan, porque están en el sector privado y eso hace muy difícil la labor de la investigación periodística”, en palabras de Luis Conejeros.

Haciendo la raya para la suma, podría decir que los periodistas hechos y derechos (con título y toda la parafernalia académica), vendrían a ser como los hermanos grandes de los corresponsales ciudadanos. Es cierto, nosotros exponemos lo inmediato, pero los profesionales tienen habilidades para profundizar. Al final de cuentas, es su trabajo. Por lo tanto, más que competir, aprovechemos el complemento. Ahora, me asalta una duda: Han pasado 6 años desde el episodio que relataba al inicio, y aunque haya 6 parlamentarios patrocinando la iniciativa (uno por partido político) ¿habrá renovación de mentalidad en el Senado para aprobar una ley así?

VIDEO CON LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE, LUIS CONEJEROS.



(video Cristian Mena y Andrea Ramos)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Radio... una gran herramienta

El diario La Estrella de Arica , ha publicado una interesante iniciativa de un grupo de jóvenes de escasos recursos que utilizan la radio como un medio para la superación de la pobreza. El trabajo fue desarrollado por nuestra directora del Colegio Leyla Noriega , a quien enviamos las felicitaciones. Radio cumplió sueño de jóvenes "Puente" Diario La Estrella de Arica "Aquí yo hablo", se llamaba el programa radial que dirigían jóvenes de entre 14 y 25 años, pertenecientes al Programa Puente de Chile Solidario. La iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), cuyo ejecutor esta vez fue la radio Cappíssima. Es así como estos 25 jóvenes se hicieron partícipes de un espacio radial misceláneo, donde los protagonista eran ellos y el discurso que pudieran tener frente al micrófono. Experiencia radial Grinelda Zamora (17) fue una de las beneficiadas del programa "Aquí Yo Hablo" , tanto así que ahora está comple...

Cibermanifestación Contra la Censura

Revelarse contra la censura en la red, es la premisa que mueve Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su convocatoria a los cibernautas para movilizarse, y dar un paso más adelante frente a las prácticas de sistemática represión de varios países. Se trata de “24 horas contra la censura en la internet” , acción que se realizará este martes 7 desde las 11 am, hasta el miércoles a igual hora, y en el que se invita a todos quienes deseen a conectarse en el sitio www.rsf.org, lugar donde se realizarán varias cibermanifestaciones. Una de las acciones más simbólicas que se realizará durante esta movilización, será el lanzamiento en árabe del sitio de Reporteros Sin Fronteras, que ya se encuentra en inglés, francés y español. De esta forma, este sector del mundo, donde se concentra gran parte de las prácticas opresoras, podrá acceder todos los días a informaciones en su idioma sobre la libertad de prensa. Durante la cibermanifestación, los navegantes podrán también grabar un mensaje para el fundado...